El Ngöndro en tibetano: Chag Chen Ngondro, literalmente significa: preparación.
Es un conjunto de prácticas de las cuales se realizan grandes cantidades de repeticiones para purificar las impresiones negativas y crear impresiones positivas en el inconsciente. Es un trabajo básicamente con la mente, a través de la meditación, que produce estados de dicha y remueve los sufrimientos, presentes y futuros.
Al igual que ha sucedido con otras práctica tántricas, el Ngöndro anteriormente era guardado en secreto. Hace 50 años los únicos occidentales en conocer estas prácticas eran buscadores expedicionarios de los Himalayas. Hoy en día, gracias a la propagación del Budismo en Occidente, hay una gran cantidad de practicantes trabajando en los diferentes niveles del Ngöndro en diversos centros de Budismo Tibetano en Occidente, además de los practicantes en centros tradicionales en centros y monasterios en Tibet, Nepal, Ladakh, India y Bután.
Cualquiera que sea nuestra práctica, la verdad absoluta y la verdad relativa coexisten, los medios hábiles y la sabiduría coexisten, las experiencias y la vacuidad coexisten. Siendo esto así, tenemos la práctica del Ngöndro como un medio hábil. Al finalizar éste, en el Guru Yoga, alcanzamos el nivel de Sabiduría, cuando el lama se disuelve y se convierte en uno mismo, y descansamos en el estado de la naturaleza absoluta, el estado de meditación.
Entre los preliminares de los diferentes linajes, el conciso y breve Dudjom Tersar Ngöndro, o "Prácticas Preliminares de acuerdo con el Nuevo Tesoro de Dudjom" (Dudjom Tersar) , es posiblemente el más conciso y preciso. Escrito y luego ocultado por el mismo Guru Rinpoche en el siglo noveno, estaba previsto para este tipo de momentos "degenerados" en que pocas personas tienen el tiempo para practicar y las condiciones no son tan favorables. Dudjom Lingpa (1835-1904) reveló este tesoro, o terma en tibetano, y su encarnación, Dudjom Jigdral Yeshe Dorje (1904-1987), conocido por nosotros como Dudjom Rinpoche, aclara el texto y lo enseñó ampliamente.